Todo lo nuevo en la versión 5 de FSSC 22000

 

Fue publicada la versión 5 de FSSC 22000 y hoy les voy a decir cuáles son los principales cambios en esta nueva versión.

Tengo que aclarar que en esta ocasión me voy a centrar específicamente en los cambios que les afectan a las empresas que tienen un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria basado en la versión 4.1 de FSSC 22000, por lo tanto, vamos a analizar solo los cambios que les afectan directamente a las empresas que están certificadas o que tienen un sistema implementado, aunque no esté certificado.

Cambios en la norma ISO 22000

Es precisamente aquí en donde vas a encontrar la mayor cantidad de cambios, sabemos que la principal razón por el cambio de la versión 4.1 a la versión 5 de FSSC 22000, fue precisamente para adoptar la nueva versión de la norma ISO 22000:2018.

Lo primero que te vas a dar cuenta una vez que veas la nueva norma ISO 22000, es que la estructura de la norma ha cambiado completamente, esta nueva norma ya adopta la estructura de alto nivel que ha venido implementando ISO en todas sus normas, para los que no sepan que es la estructura de alto nivel, básicamente desde ISO se tomó la decisión que todas las normas iban a tener una misma estructura, esto hace mucho más sencillo que una empresa puede implementar un sistema integrado de diferentes normas ya que tienen la misma “columna vertebral”.

Por lo tanto, la nueva estructura de la norma ISO 22000, si la vemos a partir del punto 4 que es en donde comienzan los requisitos obligatorios, queda de la siguiente manera:

  • 4 contexto de la organización.
  • 5 liderazgo.
  • 6 planificación.
  • 7 apoyo.
  • 8 operación.
  • 9 evaluación del desempeño.
  • 10 mejora.

Si ya conocías otra norma ISO que ya tiene esta estructura de alto nivel, seguramente cuando la veas te va a facilitar todo el trabajo, te va a ser mucho más sencillo hacer los cambios que implica esta nueva versión.

Si no conocías otra norma, adicional a la ISO 22000 en su versión 2005, seguramente vas a pensar que el trabajo que te espera es demasiado, porque todo cambio, absolutamente toda la estructura cambió, pero realmente te digo que los cambios que implica no son tanto como parecería por cómo se ve la nueva estructura. La mayoría de los requisitos realmente permanecen sin cambios importantes, sólo cambiaron de ubicación y en algunos casos la forma en cómo se les mencionaba o el nombre que tenían cambió un poco, pero realmente no hubo cambios sustanciales.

Realmente los cambios que hay es porque se agregaron nuevas cosas que tenemos que comenzar a hacer, te voy a decir cuáles son esos principales cambios que se adicionaron para que puedas ir visualizando lo que tienes que trabajar y de qué manera lo vas a tener que trabajar:

  1. Tienes que analizar cuál es el entorno o el contexto en el cual está operando tu empresa, se debe analizar cuáles son aquellos factores internos o externos, que de alguna manera podrían influenciar positiva o negativamente para afectar los resultados que esperamos de nuestro Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria.
  2. Necesitas conocer cuáles son todas aquellas partes interesadas en que el Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria de tu empresa funcione de manera adecuada, y entregue los resultados esperados, las partes interesadas pueden ser personas, grupos o instituciones, por supuesto para cada empresa las partes interesadas seguramente van a ser muy diferentes, pero algunos ejemplos de partes interesadas son; los clientes, los consumidores finales (que no siempre son igual que los anteriores), el gobierno o alguna institución gubernamental, los accionistas, los socios, la dirección general, los colaboradores de la empresa, etc.
  3. Necesitas tener un enfoque basado en riesgos y oportunidades, un enfoque preventivo que ahora ya no se centra solamente en los peligros del producto, materia prima o proceso, entonces, adicional al análisis de peligros que ya conocemos en donde identificamos los peligros físicos químicos y microbiológicos que viene desde HACCP, ahora necesitas hacer un análisis de riesgos y oportunidades pero enfocado en la organización, por lo tanto vas a tener que identificar, evaluar y finalmente tomar acciones que nos permitan abordar los riesgos y las oportunidades de la empresa. Y repito estos riesgos ya no tienen que ver con el producto, el proceso o con la materia prima, ahora tienen que ver con el contexto de la organización, necesitas evaluar los riesgos o las oportunidades que tengan que ver por ejemplo con la competencia, con la estructura organizacional, con la cultura, con el modelo de negocios entre otras cosas.

Cambios en los Prerrequisitos para la versión 5 de FSSC 22000

En este caso como ninguna de las normas ISO/TS 22002-x que son las especificaciones técnicas ni la BSI/PAS 221 o NEN/NTA 8069 han tenido cambios, en este aspecto todo queda exactamente igual que antes.

Cambios en los requerimientos adicionales

Yo solo identifique cuatro cambios, y realmente cuando lo analizamos no son cambios de fondo, son cambios de forma, pero de igual manera vamos a ver cuáles son estos:

  1. En todos los requisitos cambió la redacción, esto debido a dos factores principales:
    1. En la norma ISO 22000:2018 ya se incluyeron algunas cosas que venían en esos requisitos adicionales.
    2. Se mejoraron los requisitos adicionales.

Entonces en todos los requisitos adicionales vamos a ver que la redacción ha cambiado un poco, pero realmente este cambio no implica que nos estén pidiendo ni menos ni más cosas, no son cambios de fondo.

  1. En los requisitos Gestión de alérgenos y Formulación de productos, ampliaron el alcance, por lo tanto, si debido al sector de tu empresa no te aplicaban estos requisitos, tienes que volver a revisar porque tal vez ahora ya te apliquen.

 

  1. Eliminaron el requisito Gestión de recursos naturales, un requisito que le aplicaba solamente a la categoría “A” ahora en esta nueva versión ya no existe.
  2. Se agregó un nuevo requisito llamado Transporte y Entrega, este nuevo requisito le aplica solamente a la categoría “F1” que es Retail y Mayoristas.

Como te puedes dar cuenta los principales cambios son debido a la nueva versión de ISO 22000, hay algo nuevo también en los requisitos adicionales, pero realmente ahí los cambios no nos impactan tanto y en los prerrequisitos no tenemos absolutamente nada nuevo.

Con eso ya te puedes dar una idea de lo que necesitas hacer en tu empresa para cumplir con la nueva versión, y hacer la transición de manera adecuada, ahora vamos a ver algunos datos importantes que tienen que ver precisamente con la transición:

  1. Será hasta el primero de enero de 2020 cuando se puedan hacer auditorías de la nueva versión 5 de FSSC 22000.
  2. Solo se van a poder hacer auditorías a la versión 4.1 hasta el 31 de diciembre del 2019.
  3. Todas las empresas que están certificadas van a tener desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020 para poder hacer su transición a la versión 5 de FSSC 22000.

Dependiendo de cuando tengas tu auditoria de seguimiento o recertificación, probablemente te quede menos de un año para que puedas cumplir con los nuevos requisitos y para que hagas la transición, entonces te motivó a que se pongan a trabajar lo antes posible para que no dejen todo de último momento, espero que la información te sirva para que puedas planificar cómo vas a adaptar los nuevos cambios en tu empresa y recuerda que puedes consultar los requisitos adicionales en la página oficial de FSSC 22000.

Ing. Israel Munguia
Ing. Israel Munguia
Compártelo:
Cursos Relacionados
Consultoría